jueves, 12 de diciembre de 2013

ACTIVIDAD PARA TERCERO DE SECUNDARIA.

1.-Visita este enlace: http://www.cddiputados.gob.mx/POLEMEX/leyes/Ley67.html en donde encontrarás la Ley para la protección de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

2.-Selecciona 5 artículos, haz un resumen de cada uno y escríbelos en tu libreta con el título: Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

3.- Una vez que hayas terminado el punto anterior, observa este video dando clic en el link:
https://www.youtube.com/watch?v=eiUlFXVm-Yk



4.- Después de observar el video responde las siguientes preguntas en tu libreta.(las respuestas están en el video).

  1. ¿Que es el trabajo infantil?
  2. ¿Cuales son las condiciones para que un niño o niña pueda trabajar?
  3. ¿Porque trabajan los niños?
  4. ¿La economía familiar mejora si los niños trabajan?
  5. ¿Que sucede cuando los padres no apoyan a sus hijos para que estudien?
  6. ¿Cual es la diferencia entre un niño que trabaja y uno que estudia y vive su infancia?
  7. ¿Porque algunas empresas emplean niños?
  8. ¿A que peligros se expone un niño o niña que trabaja?
  9. ¿Que les pasa a las empresas de Ecuador que emplean niños?
  10. ¿Como puedes contribuir para acabar con el trabajo infantil?
5.- Escucha esta canción:


6.- Escribe en tu libreta una reflexión de media hoja sobre lo que pasa un niño cuando vive en la calle y escribe una solución para evitar esa situación.

7.- Observa este video sobre los niños trabajadores: https://www.youtube.com/watch?v=CVvW_ttNOrM


8.- Describe en tu libreta 3 actividades de trabajo infantil que realizan los niños que aparecen en el video anterior y menciona de que manera se puede terminar con el trabajo infantil en México.

9.- Por último Publica las actividades 2, 4 y 6 en tu muro de facebook. Etiqueta o menciona al profesor.







domingo, 22 de septiembre de 2013

JUEGA CON TAK-TAK-TAK

Hola estimados visitantes de mi blog, la educación y la tecnología es un binomio que hay que aprovechar en la actualidad ya que la primera está enriquecida con la segunda, es por ello que te estaré proponiendo diferentes aplicaciones, juegos, herramientas, tips, y una que otra noticia para contribuir un poquito en tu navegación productiva y responsable por internet. 
En esta ocasión te presento el sitio de tak-tak-tak, la cual es una iniciativa elaborada por jóvenes emprendedores mexicanos que en su afán por contribuir a la educación en nuestro país, elaboraron divertidos juegos en donde pones a prueba tu conocimiento. El sitio cuenta con muchos juegos que refuerzan las áreas de matemáticas, lectura y comprensión, pensamiento lógico, etc. Te lo recomiendo ampliamente, no te lo pierdas!!
 Para acceder puedes dar clic aqui:  http://www.taktaktak.com/ o sobre la imagen de abajo.
Debes registrarte para que acumules tu puntaje. Si te registras puedes solicitarme una tarjeta especial para que anotes tu nombre de usuario y contraseña (válido sólo para Veracruz Puerto).
Que te diviertas!!


Atte: El Profe. Heber

lunes, 11 de febrero de 2013

LOS DISPOSITIVOS PORTÁTILES EN LA ESCUELA ¿AYUDA O PERJUICIO?


Vemos con asombro que en los útimos años la emergencia de dispositivos móviles ha superado incluso la imaginación humana, ya que sólo basta con ver los aununcios comerciales en televisión, observar los catálogos de tecnología de las tiendas departamentales o sólo observar a tu alrededor en la calle, para contemplar la amplia gama de portátiles que permean el mercado y la sociedad del siglo 21. Sin duda alguna, hoy en día la sociedad está conectada entre sí y más informada que hace 10 años y son muchos los beneficios de la hiperconexión pero ¿es esto una ventaja o una desventaja en el ámbito educativo? ¿se les debe permitir a los estudiantes llevar el smartphone o la tablet a la escuela? ¿que aplicación educativa se les puede dar a estos gadgets? A continuación les presento una breve reflexión sobre éste tema, basada en la respuesta a algunas preguntas.

¿Qué competencia representan los teléfonos celulares y otros dispositivos móviles para la autoridad del maestro?

Sin duda la novedad y la conectividad social que supone el uso de los dispositivos móviles cautiva la atención de la mayoría de los estudiantes, es común ver estudiantes escribiendo mensajes de texto, consultando las redes sociales, navegando en internet, jugando, etc. Éste fenómeno implica un reto para la autoridad del maestro en el aula ya que a los estudiantes les resulta más atractivo interactuar con los dispositivos que ofrecen imagenes, sonidos y retroalimentación automática que escuchar una "aburrida clase" en donde el profesor sólo hable y utilice recursos didácticos poco atractivos para ellos, sin duda el profesor tiene dos opciones, la primera es prohibir el uso de dispositivos móviles en el aula y sancionar a quien lleve su dispositivo al aula y la segunda es utilizar el gadget como una herramienta para enriquecer las sesiones en el aula y llegar a un acuerdo para guardar el móvil cuando su uso no sea educativo. Hasta ahora es raro y poco probable ver a los estudiantes realizando una tarea, investigando en internet, observando algún video educativo o dándole una aplicación didáctica a sus dispositivos móviles.

¿Qué atributos positivos tienen estas tecnologías?

La mayoría de las personas conocen los atributos de las tecnologías móviles, tales como la conectividad inalámbrica a través de una red de internet wi-fi o 3G, esas características permiten estar en contacto con amigos y familiares, pero también con la información que abunda en internet, al contar con camaras fotográficas que también graban video, ofrecen una forma rápida de capturar momentos importantes, otra de las funciones que contienen es la grabación de voz y reproducción de audio, lo cual los constituye como dispositivos multimedia.



¿Cómo se le podría sacar más provecho en un sentido curricular? y ¿Cuáles serían las mejores pedagogías para su inserción en actividades escolares?

En el ámbito educativo, lo importante es que existan las estrategias necesarias para utilizar dichos dispositivos en beneficio de la educación, así como otras tecnologías, sin embargo para que se constituyan en una herramienta didáctica debe haber un previo análisis y capacitación de parte del docente para crear dinámicas y métodos para tener clara la aplicación educativa en el aula y fuera de ella. Un ejemplo es utilizar el pin de la blackberry como chat gratuito en donde puedan debatir temas de investigación o plenarias, foros, etc, comunicarse para solicitar las tareas, otra aplicación de bajo costo es el whatsapp en donde también la conversación es escrita y por su puesto si la mayoría de los estudiantes cuentan con smartphones existen un sinúmero de aplicaciones de audio y video para comunicarse, otra aplicación es acceder a internet para investigar alguna tarea que el profesor ha solicitado en el salón. Sin embargo, hay que cuidar de no excluir a los alumnos que no cuentan con esas herramientas por falta de recursos económicos, es decir el profesor debe saber equilibrar sus métodos pedagógicos para beneficiar a todos.



¿Desde qué paradigma de la psicología se podrían diseñar estas pedagogías?

Sin duda del paradigma sociocultural ya que reconoce la interacción que se puede lograr entre el aprendiz y el "artefacto" (Fernández, 2009) que "crea diferentes contextos de interacción que a su vez permiten al alumno apropiarse de conocimiento y desarrollar habilidades asociadas a la participación social alrededot de la computadora" (Fernández, 2009)


¿Qué opinas del movimiento “Bring your own technology” (BYOT)? Menciona un caso escolar donde se esté implementando, en México, o en cualquier lugar del mundo.

Yo opino que es una tendencia que está beneficiando a muchas empresas al permitir a sus trabajadores laborar con sus propios dispositivos en los cuales confían y están familiarizados, esto permite que las empresas ahorren en la compra de computadoras para los empleados aunque también existe el riesgo de que los trabajadores se distraigan de su trabajo al permitírseles llevar sus móviles, sin embargo este movimiento apuesta por la socialización y la conectividad del conocimiento ya que al estar conectados con los proveedores, clientes y compañeros, el trabajo se vuelve más productivo, cada quien elige con que dispositivo trabajar, tablet, smartphone, laptop, etc y hacer mas eficiente su trabajo. En el ámbito educativo sucedería lo mismo, pero esto implica que los profesores tengan habilidades digitales para que el uso de los dispositivos no atrasen el trabajo en el aula o hagan que pierda la atención de los alumnos por completo, para implementar esta tendencia en un centro educativo es importante llegar a acuerdos con alumnos, padres, profesores y directivos para optimizar el tiempo en la escuela. BYOT es mas utilizado en empresas que en escuelas, sin embargo comparto con ustedes un caso de éxito en la Carson Middle School, a continuación les muestro el video testimonial.



¿Los teléfonos celulares promueven habilidades descontextualizadas o prácticas situadas?

Considero que promueven prácticas situadas ya que su uso es social, dependiendo de las herramientas usadas, siempre al usarlo se toma en cuenta el contexto en el que se está inserto, en este caso al ser usado en la escuela, se convertiría en una herramienta para conceptualizar el conocimiento.


¿Cómo se pueden estudiar este tipo de fenómenos? ¿Con qué unidades de análisis?

El uso del celular como herramienta de aprendizaje se puede estudiar de acuerdo con la "Teoría de la Actividad" propuesta por Leont´ev "como un proceso mediado por herramientas y orientado a metas" (Fernández, 2009) en donde el contexto juega un papel muy importante en la conceptualización del conocimiento.

domingo, 10 de febrero de 2013

BIENVENIDOS-WELCOME-欢迎-BIENVENU

Hola cibernautas, es un placer saludarlos y encontrarlos en este espacio virtual que como ustedes sabrán está dedicado a la exploración de teorías, métodos, técnicas, recursos y herramientas para aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la didáctica y al fenómeno educativo en sus distintas áreas. Mi nombre es Heber Oswaldo García Gómez y soy Licenciado en Pedagogía enfocado a la tecnología aplicada a la educación por la Universidad Veracruzana, tengo 29 años y cuento con 3 años de experiencia aplicando las TIC a la educación, soy aficionado al diseño gráfico, diseño web, edición de audio y video, me encantan los dispositivos móviles, la navegación en internet, la comunicación remota con otras partes del país y del mundo. Me gusta la velocidad, tanto física como virtual, me gusta estar al tanto de los últimos avances de la ciencia y tecnología, mis deportes favoritos son el volibol y la natación, también disfruto del trekking, rappel y ciclismo de montaña, disfruto de ver películas con mensajes positivos para la gente, tengo un canal de tv en internet y una radio online, los cuales disfruto soñando a que soy productor de radio y tv. Elegí estudiar la maestría en Tecnología Educativa porque me fascina estudiar el fenómeno educativo a la luz de nuevos paradigmas de enseñanza-aprendizaje y viceversa. También soy creyente en Dios, en fin, si desearan saber más de mi y mi labor, sientan la confianza en escribirme o comentar este post. Saludos cordiales desde Veracruz, Ver. México.
Les comparto un par de fotos.